El director general de Protección Civil y Emergencias del , , ha inaugurado esta mañana la III Jornada Técnica sobre Meteorología Espacial, que tiene lugar en la Escuela Nacional de Protección Civil.

 

Tras dar la bienvenida a los asistentes, Juan Díaz Cruz ha señalado que en esta Jornada se va a analizar este fenómeno, así como las zonas del planeta que pueden verse más afectadas. También se tratará sobre las diversas medidas que diferentes instituciones españolas han puesto en práctica con el fin de mitigar y responder a las consecuencias que pueda ocasionar este riesgo.

 

Basura espacial y riesgo de impacto de meteoritos

El objetivo de esta Jornada es describir y analizar la situación actual del conocimiento sobre Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo ante el clima y la basura espacial, así como el riesgo de impacto de meteoritos en y en el mundo. Se han analizado los últimos progresos desarrollados por las Instituciones de investigación españolas y europeas sobre sistemas de prevención y alerta ante el desarrollo de tormentas geomagnéticas y caída de cuerpos del espacio exterior.

 

De igual forma, se han puesto en común las experiencias, conocimientos y buenas prácticas llevadas a cabo en materia de prevención y reducción de este tipo de riesgos. Conocer y analizar las medidas legislativas aplicadas en otros países, es también motivo de interés para los asistentes a la Jornada.

 

Se dan cita técnicos y responsables de Protección Civil Estatal, Autonómica y Local, así como de instituciones, tanto del sector público como del privado, que trabajan en el análisis de peligrosidad, riesgo y vulnerabilidad del fenómeno.

Programa

 

En el Panel denominado “Actuaciones y desarrollos durante el último año”, se han abordado cuestiones relativas a la “Evolución del ciclo solar 24”, por Miguel Herráiz y , de la .

 

Se han abordado otros temas bajo el título de “Actividad Geomagnética registrada en el Observatorio Geofísico de San Pablo-Toledo”, por , del Observatorio Geofísico de Toledo; “Estudio estimativo de las consecuencias de un evento meteorológico espacial extremo en una central nuclear de agua ligera”, por y Emma López-Alonso, del Departamento de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid, así como “Influencia en la del evento solar del 22 de octubre de 2011”, a cargo de diversos ponentes

.

En el Panel “Últimos avances en los sistemas de vigilancia y seguimiento”, se ha tratado sobre: “Vulnerabilidad de la red española de transporte eléctrico de alta tensión antes las corrientes inducidas geomagnéticamente”, por J.Miquel Torta, del Observatori de l´Ebre; “Influencia de fenómenos relacionados con la Meteorología Espacial en las infraestructuras de REE” y “El primer índice geomagnético español (LDiñ)”, por diferentes especialistas de la .

 

En el Panel: “Medidas desarrolladas para la protección de servicios esenciales”, se ha analizado “El riesgo de la basura espacial”, por Juan Manuel Borrero; los “Efectos del clima espacial en el sector aeroespacial” por Sergio Magdaleno, de la empresa ; y las “Iniciativas para la mitigación del riesgo de los asteroides cercanos a la tierra”, por y Noelia Sánchez Ortiz, de Deimos.

 

El último Panel ha abordado el “Estado de la cuestión en Europa” y, en él, se ha debatido sobre diversos aspectos: “Actividades de Seguridad Espacial en el entorno europeo”, por Cristina Garrido y del CDTI; “Información sobre la reunión de Meteorología Espacial celebrada en Bruselas”, por Antonio Guerrero de la Universidad de Alcalá; y el “Estado del desarrollo del programa SSA de la ”, por Emmet Fletcher, de la Agencia Espacial Europea.

 

fuente: http://www.lacerca.com/noticias/espana/general_proteccion_civil_emergencias_jornada_tecnica_meteorologia_espacial-188579-1.html